viernes, 6 de diciembre de 2013

El Consumo de Tetrohidrocanibol

Muchas personas piensan que el consumo de Tetrohidrocanibol, mejor conocido como mariguana es malo; pues se nos ha hecho creer que es una adictiva y peligrosa droga que ha destruido las vidas de adultos y adolescentes. Se nos ha hecho creer que la mariguana causa cáncer en los pulmones y es el ¨puente¨ para probar y usar drogas más fuertes. Se tiene la mentalidad de que las personas que la consumen es gente ociosa que se la pasa tirada en el sofá haciendo nada, perdiendo el tiempo. Sin embargo el consumir mariguana tiene muchos beneficios los cuales sobrepasan los posibles efectos negativos que podría causar. ¨ ¿Que si la mariguana causa adicción? Si, en el sentido en que la mayoría de las cosas placenteras de la vida valen la pena repetirse por siempre¨. (Richard Neville)
Los efectos que produce esta hierba en el cerebro no se conocen con claridad, pues dependiendo de la persona que la consuma, así como su modo de empleo; implica mucho sobre las reacciones que ésta pueda ocasionar al sistema inmunológico del consumidor. Uno de los factores por los cuales las personas piensan que la mariguana es dañina es la disminución del funcionamiento intelectual, ya que su efecto es recreativo causa problemas para pensar, solucionar problemas, distorsiona las percepciones y afecta la memoria, así como la capacidad de aprendizaje. Sin embargo, como se menciona anteriormente, dichos efectos varían en cada persona pues, mientras que para algunos es un relajante el cual provoca que la persona esté en completo estado de tranquilidad, para otros es un estímulo que los incita a ser más activos y tener una mentalidad más abierta de acuerdo a sus percepciones, aumenta el apetito y se está de un humor más positivo. ¨La mariguana es la droga más recreativa más usada en el mundo. En 2007 se publicó que 160 millones de personas de entre 15 y 64 años habían usado mariguana en 2006¨. Smith (citado en Villanueva, 2010)


 Otro de los factores que conllevan a la mala reputación de la mariguana es que ésta es usualmente el primer contacto con drogas ilegales para experimentar sus sensaciones y alucinaciones y después, la mezclan con otras como el alcohol y cocaína. Pero para algunas personas, es la ocasión para probar sus límites y sentirse en control sobre una situación como lo es la ingesta de la hierba y asumir su responsabilidad al consumirla.
El consumo de mariguana afecta también a los pulmones, pues se dice que su humo contiene entre 50 y 70 por ciento más cancerígenos que el humo del tabaco. (Muñoz, 2013) Por otro lado, es sabido que sus componentes activos como el THC contienen muchas propiedades para beneficiar la salud de los pacientes con cáncer, como lo hace al reducir las náuseas, tamaños de tumores, dolor y aumento de apetito a quienes reciben quimioterapias.
Las personas que desconocen el tema, asumen que el consumo de alcohol es por mucho, menos dañino que el uso de cannabis. Parte de la desinformación es que muchas personas ignoran los efectos y  los beneficios de  la mariguana; nunca la han probado y asumen lo peor, pues han sido condicionados a creer que el uso de la misma es malo y que las personas que la consumen son peligrosas, raras o inclusive sucias; en cambio, a una persona que consume alcohol se le considera como una persona divertida, de ambiente, social; alguien con quien pasarías un buen rato. Pero las personas que consumen alcohol son más conocidas por los problemas que conlleva su adicción; todos conocemos y sin hablar de estadísticas a familias desintegradas por culpa del alcohol, por ejemplo accidentes automovilísticos con los cuales el afectado no es solamente quien se accidenta o muere si no la familia que tiene que cargar con él. O las conocidas y desagradables resacas, sin tomar en cuenta el daño que le genera a tu organismo.
 Si, el uso de la mariguana te puede afectar a los pulmones o el cerebro; pero el alcohol te daña la vista, el riñón, el hígado, y así podríamos generar una lista extensa de razones por las cuales el consumo del alcohol es nocivo para la salud.
Burroughs,  (1989)
La droga es el producto ideal…La mercancía definitiva. No hace falta literatura para vender. El cliente se arrastrará por una alcantarilla para suplicar que le vendan…El comerciante de droga no vende su producto al consumidor, vende el consumidor a su producto. No mejora ni simplifica su mercancía. Degrada y simplifica al cliente. (pág.9)
¿Quién consume a quién? La droga sin etiquetas, sin nombres, sigue siendo droga, sigue siendo una adicción; adicción que conlleva a invertir dinero que tal vez no tengamos y eso te lleva a otro problema, el consumo y venta de drogas es uno de los negocios más redondos que hay en nuestro país; por desgracia es el delito que se persigue también. En nuestra actualidad los jóvenes no aspiran a terminar una carrera, prefieren vestir bien y seguir las tendencias de los narcotraficantes que son la moda en estos tiempos.
Ya no estamos hablando solamente de la mariguana, estamos tratando con heroína, cocaína, alcohol, incluso la nueva droga llamada krokodril, la cual no solo satisface las necesidades de un adicto, también los mata rápido. Algo que científicamente no han probado que la mariguana haga, pues no se han dado casos de muerte por sobredosis de cannabis, ya que sus efectos duran alrededor de una o dos horas dependiendo de su dosis y modo de consumo, sin tomar en cuenta que es una hierba natural.
¿Entonces es malo o es bueno consumir mariguana? Después de esta información, ¿de qué lado estas?, ¿cuál es tu opinión, acerca de quienes la consumen? y ¿es adictiva o no?

Su legalización, como la de otras drogas es motivo de mucha controversia; pues al hablar sobre ésta, se abordan también los temas del narcotráfico, así como de conductas de riesgo asociadas con su uso y también posibles efectos terapéuticos. Sin mencionar el impacto social que esto genera. Todo esto se retoma de lo anterior mencionado, su uso y efecto varían de la persona, su consumo y depende mucho de la madurez también, pues su uso, como el de cualquier otra cosa conlleva a tener una gran responsabilidad, pues depende de cada quien la reputación que quiera mantener así como su estilo de vida.  La marihuana tiene su lado bueno y malo. La adicción, es decir, que crea una dependencia para quien la consume, mata las neuronas y crea alucinaciones, por lo que se puede quedar en el llamado “viaje “ y encontrarse en un estado totalmente desconectado de la realidad. Pero, hay que recordar que su lado bueno es el uso de algo natural que no tiene químicos que destruyan más el cuerpo
Referencias

Burroughs, S. (1989). El almuerzo desnudo. Barcelona: Anagrama

Muñoz, A. (2013). La Marihuana. Efectos y Adicción. Motivación. Recuperado de http://motivacion.about.com/od/drogas/a/La-Marihuana-Efectos-Y-Adiccion.htm

Neville, R. (2013). Quotes about Marijuana. Goodreads. Recuperado de http://www.goodreads.com/quotes/tag/marijuana

Stone, C. Los usos positivos de la marihuana para pacientes con cáncer. Ehowen en español. Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/usos-positivos-marihuana-pacientes-cancer-lista_119614/

Villanueva, C. (2010, julio-diciembre). Los pros y los contras del uso de la mariguana. Redalyc.Org. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35117055002


Nieves Rodríguez Fernanda
Pérez Vera Ana Christina
Zatarain Samano Margarita




 Los Hijos de Padres Trabajadores Sufren Desventajas Escolares
Angélica Aimeé González Mercado
Mariana Isaura Ortega Cisneros
Gabriela Ivón Solano Nieves
Iván Hassié Villegas Acosta  
Universidad Autónoma de Baja California 



Hace algunos años la familia promedio no era lo que es actualmente, en aquellos tiempos cada integrante de la familia tenía su propia función dentro de esta, por ejemplo, el padre era el encargado de aportar el sustento económico  al hogar, la madre era la responsable de cuidar a los hijos, mantener la casa ordenada, y los hijos solamente se encargaban de estudiar y ayudar con los deberes de la casa.
 Como se mencionó anteriormente los tiempos cambian y también lo hacen las personas, conforme la sociedad va cambiando lo que esta demanda de las familias también cambia,  por diferentes motivos, la mujer se ha visto forzada a salir de su hogar e integrarse al campo laboral, para contribuir a la economía familiar, por ende lo normal hoy en día es que ambos padres de familia trabajen para poder brindarle a su familia comodidad, alimento, techo y educación.  
Si bien  los hijos de padres trabajadores gozan de muchas ventajas materiales, también son quienes en cuestiones escolares se ven más afectados.   ¿Cuál es el precio que los hijos tienen que pagar por el “abandono” por parte de ambos padres trabajadores?
En México y en muchas partes del mundo la creencia popular es que un buen padre trabaja para poder brindarles lo mejor a sus hijos y satisfacer sus necesidades, llenarlos de privilegios y brindarles comodidades.  La responsabilidad más grande de los padres trabajadores  es poder brindarle un hogar a los hijos en donde ellos se sientan seguros y amados,  darles una buena alimentación, vestimenta y proporcionar una buena educación.
La educación, ya sea en una escuela pública o privada, es lo más importante que se les debe brindar a los hijos para que así puedan adquirir las herramientas necesarias para ser competentes en sociedad. Llevarlos a una escuela privada o de gobierno depende de las posibilidades económicas de cada familia y de sus creencias hacia estos diferentes tipos de educación.
 El hecho de que los padres trabajen para apoyar a sus hijos en todo, es de admirar, pero a causa de tanto trabajo los padres tienden a olvidar que no solo hay que brindarles apoyo monetario, vestimenta, educación y comodidades, sino que también es importante darles tiempo de calidad y atención individualizada.
 Lo que se le aconseja al padre o madre es que “Pase tiempo con sus hijos. Haga juntos cosas que ambos disfruten. Escuche a sus hijos” (CWIG, 2006). En el ámbito académico para ayudarlos a mejorar y demostrarles el aprecio de su desempeño, la madre o el padre puede seguir el siguiente consejo: “Lleve los niños a bibliotecas, museos, películas y eventos deportivos” (CWIG, 2006). El trabajar tanto puede que tome la mayoría de su tiempo al igual que su atención y cause el “olvido” de sus hijos. “Existe una categoría en las ciencias sociales llamada ’ausencia paterna’, los investigadores reconocen la ausencia del padre como un factor significativo para el éxito o el fracaso de los niños” (Padres Para Siempre, 2013, parr. 1).
Se tiene la idea de que en este fenómeno afecta principalmente a las familias monoparentales, “Los niños sin padre tienen el doble de probabilidades de abandonar la escuela” (Padres Para Siempre, 2013, parr. 4). Los estudiantes que se sienten desprotegidos o que no se sienten amados por sus padres prefieren alejarse de su casa y, si eso sucede, lo más probable es que se alejen de la escuela.
Aun con todo lo anteriormente expuesto hay padres que trabajan duro de sol a sombra y solo consiguen el dinero suficiente para vivir al día, la presión impuesta por la sociedad para cumplir con los parámetros de lo que se considera ser buen padre, contribuye en parte a este abandono en el cual están los niños y jóvenes.
Es necesario exponer que los hijos de padres trabajadores frecuentemente son calificados como problemáticos y más propensos a causar problemas en la escuela, esto sería una equivocación, de acuerdo a estudios conducidos por la (como se citó en el Psychological Bulletin de la Asociacion Psicologica de Estados Unidos), se encontró que los hijos de padres trabajadores ven a estos como un ejemplo a seguir, ya que son personas que trabajan arduamente. (CNN Mexico, 20 de Octubre de 2010, parr. 3-5)
Aun considerando los puntos a favor que conlleva tener padres trabajadores y teniendo en cuenta que no se sufre ningún atraso académico de vital importancia, lo ideal para los hijos es tener un hogar donde uno de los padres permanezca al cuidado de ellos y este al pendiente de las cuestiones escolares que puedan surgir.

Referencias:
Child Welfare Information Center. (2006). “Consejos para ser un padre que apoya y desarrolla a sus niños”. Recuperado de https://www.childwelfare.gov/preventing/supporting/resources/consejos.cfm
CNN México. (2010). Los Hijos de Madres que Trabajan No Tienen Problemas de Comportamiento. Recuperado de

Padres Para Siempre una iniciativa nueva de colón para los hombres. (2013). “Los Padres Son Esenciales”. Recuperado de



La adopción (Liliana Márquez, Cruz Heredia y Laura Arias)

La adopción

Debido a diversos factores como un largo proceso, exceso de requisitos, origen desconocido del bebé, discriminación, mentalidad machista entre otros, la adopción es vista como un medio negativo para incrementar la familia; sin embargo esta sigue siendo aceptada por parejas para convertirse en padres sin la necesidad de un embarazo propio.
Muchas personas tiene la convicción de que una familia se crea cuando, en el matrimonio, la mujer da a luz al hijo de ambos pero ¿y si ella no puede tener bebés?, ¿es eso un impedimento para ser una familia?
            Una adopción no sólo es darse la oportunidad de ser padre, es también darle la oportunidad a un niño de crecer dentro de una familia, es llenar a un niño de afecto y cuidados; aunque no toda la gente piensa de la misma manera, una mujer se hace madre cuando cría a su hijo, sea o no hijo natural.
Debemos recordar que el adoptar a un niño menor, no solo es decir que será su hijo y mantenerlo, si no que la adopción del niño es en parte para poder cubrir los intereses del niño para asegurarle   una vida estable y armoniosa. Panchón, Heras,( 2019)( pág. 17):
La crianza es un concepto que va mucho más allá de proporcionar alimentos y un lugar para dormir. La crianza tiene que ver con atender las necesidades básicas de los niños y las niñas también las emocionales. Hace referencia a la creación de un clima, un hábitat donde las funciones de cuidado, control y protección de los padres hacia sus hijos e hijas van creando una interacción y un marco para que el niño o la niña establezcan un vínculo y un desarrollo afectivo positivo.

Se podría pensar que la adopción es un largo y cansado proceso debido a la cantidad de requisitos que se requieren y el tiempo que se tarda el juez en otorgar dicha adopción pero por una parte se necesita tener la seguridad de que el menor no correrá peligro alguno pues los padres adoptivos deben estar preparados psicológicamente, económicamente, y emocionalmente; por otra parte, es un proceso que lleva tiempo debido a la demanda que hay en adopciones. La revisión de documentos, constancias médicas y exámenes del laboratorio, cartas de recomendación entre otros requisitos deben ser inspeccionados escrupulosamente con el fin de atestiguar que los padres adoptivos están preparados y entonces poder otorgar la custodia.
Los padres también ponen énfasis en el hecho de que el menor se pudo a ver desarrollado en un ambiente violento y que este comportamiento se haya arraigado en el menor, ya que se convertiría en un factor difícil de corregir en el menor.  Barajas (2001) afirma:
La adopción representa la mejor alternativa frente a la institucionalización para muchos niños que no tienen la posibilidad de volver a integrarse en sus familias biológicas con las suficientes garantías para su desarrollo social y emocional. Durante el proceso de acogimiento pre-adoptivo pueden surgir una serie de situaciones y actitudes conflictivas que dificultan el proceso de adaptación mutua que se debe producir entre el niño y la nueva familia. Este proceso de adaptación es lento y requiere, por parte de los padres adoptivos, una serie de habilidades y estrategias para las que, en algunos casos, pueden no estar preparados.



Uno de los beneficios de adoptar a un menor es acreditar varios aspectos como buenas costumbres, contar con un buen perfil psicológico y socioeconómico. Se deben tener también suficiente madurez mental, para poder mantener al menor, al igual se le pide demostrar que la adopción sea benéfica para el adoptado, la persona interesada no deberá tener antecedentes penales. Los trámites administrativos no tienen ningún costo ante el DIF, sin embargo si el trámite se hace en instituciones privadas si tiene un alto costo y procesos.
Por otro lado si una pareja se encuentra deseosa de hacer el trámite de adopción este puede tardar de 8 meses a 1 año, la pareja que quiere adoptar no deberá escoger al menor que quiere adoptar, solo puede elegir el género y edad del futuro adoptado.
Debemos recordar que el adoptar a un niño menor, no solo es decir que será su hijo y mantenerlo, si no que la adopción del niño es en parte para poder cubrir los intereses del niño para asegurarle   una vida estable y armoniosa.
Aspecto emocional, genético y económico.
Cuando se adopta a un niño siempre existe la posibilidad de que éste desarrolle una enfermedad hereditaria de sus padres biológicos ya que viene incluido en su linaje de sangre. Agregando a este hecho; el proceso de adaptación, la deficiencia afectiva y la falta de identidad podría provocar  un desprendimiento emocional a una temprana edad del menor adoptado pues puede ser susceptible a desarrollar algún aspecto que lo lleve a tener cierto comportamiento especial.
Es por esto que se debe estar seguro antes de adoptar, además del aspecto económico, hay que tener la capacidad emocional para enfrentar cualquier circunstancia genética que el menor pueda desarrollar; al fin y al cabo, cualquier niño ya sea adoptado o no, corre el mismo riesgo de desarrollar los mismos conflictos genéticos.

 Características especificas sobre el menor.

Cuando se decide acoger a un menor debemos considerar aspectos sobre los que no se tiene control. Al procrear un hijo no se decide que sexo tendrá ni su apariencia. Así mismo el adoptar un menor no permite al interesado ver al menor. No se permite tener contacto directo con el menor. Sin embargo dentro de la adopción existen diversas ventajas para el padre, tal como la edad del menor. Este factor es de suma importancia ya que si la pareja que considera adoptar a un menor; decide evitar las etapas más precarias de la infancia del menor, etapas donde requiere mayor atención o cuidados, bueno pues lo puede hacer.  El adoptante es libre de decidir la edad y el sexo del menor. Este último aspecto convierte a la adopción en una alternativa un poco más atractiva ya que cuando se decide qué sexo tendrá el menor es más favorable al condicionar que se pueden comprar objetos o decoración para acondicionar la recamara del futuro miembro de la familia, también se pueden considerar los juguetes que pueden comprarse en anticipación, todos estos se convierten en ventajas que la adopción puede ofrecer en este campo.\

La adopción como una buena opción.  
Mientras muchas personas ven este proceso como una última instancia para ser padres, otras personas la ven como un acto de amor. Los niños ven la adopción como su tabla de salvación, su derecho a vivir en una familia y crecer entre un ambiente hogareño.
Adoptar a un bebé, niño o adolecente es una maravillosa acción y una valiosa decisión para una pareja estéril, incluso para una pareja fértil también lo es. Sabemos que, al pensar en adopción, se vienen muchas cosas a la mente, Benchuya y Vito (2005) afirman: “cuando una pareja o incluso una persona sola decide iniciar el camino de la paternidad-maternidad adoptiva, se encuentra con muchísimos interrogantes”.
Conclusión
En conclusión, adoptar a un niño, darle tu amor, darle un hogar, una educación que le servirá para desenvolverse en la vida, podría decirse, es igual a traer al mundo a un ser humano de manera natural y posteriormente compartir con él lo antes mencionado.
Tanto un hijo propio como un hijo adoptivo pueden tener la misma vida; sin embargo, adoptar brinda ciertas libertades a los padres los cuales se pueden convertir en ventajas para dar una mayor calidad de vida al menor.
Adoptar es una gran responsabilidad que los padres adquieren, si el padre y la madre están comprometidos a dar lo mejor para su hijo adoptivo y se esfuerzan en ser buenos padres, su hijo puede gozar de una gran educación, un mejor porvenir, inclusive disfrutaran mejor su vida mientras que otros niños quienes viven en hogares con padre y madre,  comparten desacuerdos y conflictos constantes. En este momento hay muchos niños en instituciones, albergues y orfanatorios que esperan ser adoptados y de esta manera se expande la posibilidad para parejas que tratan de adoptar un niño necesitado y brindarle un buen hogar.






            Referecias


http://books.google.es/books?id=xoCPKXILaY8C&printsec=frontcover&dq=adopcion&hl=es&sa=X&ei=Sk6VUpqfIo_ZoATLqIKwAw&ved=0CEMQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false Adopciones sin recetas diferentes maneras de vivir la adopción, Panchón Iglesias C. y Heras Trias P.

http://sociedad.comohacerpara.com/n7898/lo-bueno-y-lo-malo-de-adoptar-a-un-bebe.html

La Fiesta Brava: entre el bien y el mal



                                  La fiesta brava: entre el bien y el mal

¿Las corridas de toros representan el arte y tradición de una cultura o simplemente una cruel masacre en contra de los animales que participan en la fiesta brava? Este espectáculo ha atraído  tanto a individuos de toda clase social para esta práctica considerada un arte, como a simples espectadores del mismo. Sin embargo ésta también ha sido tachada de brutalidad, ya que el toro es expuesto a una muerte lenta y muy dolorosa, y el torero es expuesto a una muerte igual de brutal si el toro llega a cornearlo.
            La fiesta brava tiene sus inicios en España a mediados del siglo XVIII. A lo largo de dicho siglo, las corridas sufrieron diversos cambios realizando cambios novedosos que resultarían más interesantes al público. La corrida consiste en combatir a toros bravos, en donde el torero ejecuta distintas suertes y puede hacerlas a pie o a caballo (rejoneo) si así lo desea. (Sabay, s/f)

            Algunas de las prácticas a las que se le somete al toro no sólo a la hora del ruedo, sino varias horas antes son: golpizas, se les engrasan los ojos para dificultar la visión, se les cuelgan sacos de arena en el cuello para debilitarlos (diez horas antes), se cortan los cuernos, además de ser puestos en cuartos oscuros para su desorientación y así cuando llegue el momento de salir al ruedo la fuerte iluminación y los gritos de los espectadores intimiden al toro, siendo el terror la reacción que impulsa al animal a huir y protegerse más no atacar, sin embargo al público se le crea una imagen feroz. (Sánchez Martinez, 2013)
Las corridas de toros son vistas como una expresión de la cultura debido a su antigüedad, a pesar de que este espectáculo es practicado en países hispanoamericanos como: Costa Rica, Bolivia, Panamá, Perú, Venezuela, México, Ecuador, entre otros. A pesar de que la corrida de toros es una fiesta que ha llegado a varios países, no todos lo han aceptado de la misma forma, por ejemplo: en México existe la tribuna más grande del mundo con  capacidad para 42000 personas. 

Además, una de las razones por las que la gente está de acuerdo con la fiesta brava es que creen que al ser una especie superior, tenemos el derecho de matar a los animales, y es la muerte de éstos parte de del ciclo de la vida. Pero no es así, nosotros sólo somos una especie más entre muchas otras que habitan este maravilloso planeta, y lo que nos distingue de ellas es nuestra habilidad de razonar, sin embargo, eso no nos da el derecho de hacer una diversión la masacre de animales. Muchos justifican la masacre al decir: ‘al terminar con el toro, utilizan su carne para comer, así que se cumple el propósito de entretener y comerse un animal que, de todas formas se le daría muerte para eso’. Otro argumento es que el espectáculo es una pelea del torero contra el toro, pero ésta no es una pelea justa, ya que el animal es sometido a prácticas que se pueden considerar torturas para que, cuando llegue la corrida siga la tortura ya que el torrero tiene varias espadas y banderillas las cuales le clava al toro y lo desangra, hasta que al final le atraviesa la espada, pero no siempre es certera y el animal tarda en morir. (Fundación Animal Freedom, 2009). Debido a esto,  la Fiesta Brava es considerada por otros como un acto violento.
Recientemente se hizo una encuesta por Defoe a 400 personas de las cuales el 62% respondió no estar interesada en las corridas de toros, sin embargo las personas que estuvieron a favor de estos actos violentos son hombres con ingresos menores al promedio y constituyen el 17%  (Nares, 2013). De las estadísticas podemos inferir que el público que desea ver estas masacres es aquel que no tiene mucha educación o respeto por la vida. Y  por otro lado, no se puede considerar arte o deporte un evento sangriento, que nos compara con los antiguos romanos en sus circos, donde consideraban un entretenimiento el que se mataran unos a otros de forma obligada. 
Las corridas de toros no solo son eventos brutales y sádicos, también constituyen un peligro para el torero que los lidia. Muchos que están totalmente en contra de las corridas se alegran cuando el toro llega a cornear al torero que lo enfrenta. Sin embargo si lo que se defiende es que no haya brutalidad, el hecho de alegrarse cuando el toro le causa una herida de semejante envergadura al torero también es alegrarnos o regodearnos en una brutalidad. También se han visto casos en los cuales el torro se sale de gradas y lastima a los que están observando el espectáculo. Muchas vidas se han perdido, pero aún así los que practican esto lo toman como un reto o un acto de valentía. También se considera que no hay mucha competencia por el riesgo del trabajo.

                        Sin duda alguna las corridas de toros sacan a relucir lo más bajo del ser humano,  degradan y humillan a los animales y a los toreros, además de constituir un peligro para los propios. Con todo esto podemos decir que estamos totalmente en contra de ésta práctica que consideramos inhumana y grotesca, estamos en contra de las torturas que reciben los toros por parte de quienes los lidian y apoyamos cualquier idea, ley o norma que las prohíba en nuestro país y el resto del mundo.




Referencias

Fundacion Animall Freedom (2009) La libertad es la base de los derechos de los animales. Estados Unidos: Lulu.

Nares Feria, Y. (12 de noviembre 2013) Fiesta Brava: ¿arte o brutalidad? Recuperado de Animal Político: http://www.animalpolitico.com/blogueros-el-caleidoscopio/2013/11/12/fiesta-brava-arte-o-brutalidad/#axzz2mXZwDgJI
 Saabay, J. (s/f) Tauromaquia. Recuperado en Tauromaquia… el arte del torero: http://tauromaquiarte.weebly.com/origen-e-historia.html
Sánchez Martinez, H. (12 de septiembre de 2013). La preparación de los toros antes de cada corrida es una tortura: sociedad protectora de animales. Recuperado de Noticias de Peso. Con la fuerza de la razón: http://www.noticiasdepeso.net/?p=36252



En cada caja una vida perdida.


En cada caja una vida perdida.
‘’…la prohibición de toda publicidad, promoción y patrocinio del tabaco constituye un instrumento poderoso que podemos utilizar para proteger a los jóvenes del mundo’’ (Chan, 2008) dijo Margaret Chan (directora general de la organización mundial de la salud) comentario que nos pone a pensar si realmente vale la pena incluso seguir permitiendo que este producto tan nocivo para la salud siga en venta y siga siendo tan fácil de conseguir.
            Prohibir este producto ha sido de gran interés para la organización mundial de la salud (OMS) ya que los efectos del tabaco son de gran daño a la salud de muchas personas. ‘’Actualmente se sabe que el tabaco contribuye a enfermedades como cataratas, neumonía, leucemia mieloide aguda, aneurisma de la aorta abdominal, cáncer de estómago, cáncer de páncreas, cáncer de útero, cáncer de riñón, peritonitis y otras enfermedades.’’ (OMS, 2003) Los efectos que este producto causa al cuerpo humano debería tomarse a consideración y no sólo seguir creyendo que sólo problema del consumidor.
Conseguir un cigarro que es completamente letal para la salud ya seas fumador pasivo o activo es tan fácil como inhalar el humo de segunda mano o durante una reunión casual con amigos. Y a pesar de que en cada una de sus cajas poseen imágenes desagradables acerca de los daños que puede llegar a causar las cifras de muertes causadas por este venenoso artefacto sigue incrementado día con día afectando a todos los sectores de la población.
En el humo de tabaco hay unos 4000 productos químicos conocidos, de los cuales se sabe que, como mínimo, 250 son nocivos, y más de 50 son cancerígenos para el ser humano. El humo de tabaco en espacios cerrados es inhalado por todos; por lo tanto, tanto como fumadores como no fumadores quedan expuestos a sus efectos nocivos. (OMS, 2012) 
Entre los elementos que componen al cigarro existen desde 7 hasta 20 miligramos de alquitrán que no es mas ni menos que uno de los principales elementos que se usa para  hacer el asfalto debajo de nuestros pies, eso sin mencionar el amoníaco, alcohol metílico, ácido clorhídrico, furfural, aldehídos, arsénico y polonio radioactivo. Y aun sabiendo cual es su contenido todavía buscamos una excusa para ir a la tienda de la esquina por uno para  “desesterarnos”, o al menos así lo ven muchas personas, ya que en varios estudios señalan que este elemento ayuda a relajar los nervios, problemas digestivos e inclusive puede ser mejor que la cafeína para mantenerte despierto.
El consumo de este producto es evidentemente un gran incremento de efectivo para las compañías tabacaleras a pesar de las enfermedades que éste puede ocasionar en los consumidores y el ambiente.  El cigarrillo electrónico ha sido una alternativa que muchos consumidores han optado por utilizar aunque, a pesar de ser menos dañino para la salud, éste contiene nicotina que es responsable de la adicción afirma la OMS (2013). 
            Algunos consumidores de este producto tan nocivo poseen cuerpos excesivamente delgados, ya que el cigarro, está comprobado que es un supresor del apetito, es decir, que cuando tienes demasiada hambre y el tiempo no alcanza para hacer una parada rápida en algún restaurante para un tentempié, fumar hace que esa sensación de vacío se disminuya por un lapso largo de tiempo y eso es bueno hasta que ese cigarro pasa de ser uno a tres , y luego de tres a cinco diarios hasta llegar a fumarte una cajetilla completa de nicotina, que es una sustancia química tan poderosa que sólo tarda siete segundos en ir de tu boca a tu cerebro , y en eso corto espacio de tiempo hace que disminuya la cantidad de sangre que llega a tu corazón seguido de la creciente necesidad de oxigeno que tu cuerpo te exigirá.
            Si bien como consumidor activo los efectos que tiene el cigarro hacia la salud son totalmente dañinos el hecho de convivir con una persona que fuma también trae sus consecuencias, el humo de segunda mano es el que se puede adquirir cuando el entorno en el que se esta existen uno o más fumadores activos, las mujeres embarazadas y los niños son los principales afectados, en las mujeres embarazadas puede causar que él bebe nazca con un peso muy por debajo del requerido, seguido de enfermedades pulmonares, síntomas de estrés o traumatismos en el infante, o  en el peor de los casos el cigarro puede causar abortos espontáneos. En los niños los efectos pueden ser síndrome de muerte infantil, infecciones en el oído, resfríos constantes, bronquitis, neumonía, asma e inclusive puede llegar afectar el desarrollo de sus pulmones presentando dificultad para respirar. Pero en general las probabilidades de desarrollar cualquier tipo de cáncer gracias al humo del cigarro son demasiado elevadas. Sin embargo algunos deportistas se empeñan a ser fumadores activos, ya que es muy cierto que la nicotina reduce el desgaste que sufre constantemente el cartílago  de las articulaciones, es decir un fumador tiende menos a necesitar una operación para un remplazo total de rodilla que una persona que no fuma, por eso ver a un ciclista o corredor profesional fumando no es motivo para asustarse simplemente están cuidando sus articulaciones.
            Los efectos de abandonar el cigarro de una forma definitiva son realmente favorables para la salud ya que en cuanto el cuerpo deja de estar en contacto con el humo los niveles de monóxido en la sangre comienzan a disminuir, el ritmo cardiaco y la presión arterial vuelven a su estado normal, la circulación empieza a mejorar y en el caso de las mujeres las varices comienzan a desaparecer y los sentidos del olfato y el gusto se aumentaran considerablemente. El tabaco posee más daños que beneficios hacia la salud , por lo tanto una sociedad sin tabaco seria definitivamente una sociedad más sana y con menor tasa de mortalidad a causa del humo, y si el tabaco se convirtiera en ilegal todas las tiendas estarían vetadas para la venta de este causante de enfermedades, regalándonos un mundo mejor y sin adición.


                                                                Referencias:

Chan, M. (2008), citado en Clements A. (2008), La OMS quiere una prohibición total del tabaco, Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2008/pr17/es/index.html, OMS (organización mundial de la salud).

Guindon GE, Boisclair D. (2003) citado en OMS (2010) (p.14) Tabaco: Mortifero en todas sus formas. Recuperado de http://www.who.int/tobacco/resources/publications/wntd/2006/translations/Brochure_Spanish.pdf
OMS, (2012) ¿Afecta el humo de tabaco a los no fumadores? Preguntas y respuestas en línea. Recuperado de http://www.who.int/features/qa/60/es/


lunes, 25 de noviembre de 2013

LA EDUCACION ES PARA TODOS



                
                                          LA EDUCACIÓN ES PARA TODOS


      La educación es una de las mayores ventajas que se pueden adquirir en la vida, es de vital importancia, es un derecho y tener la posibilidad de transmitir a nuestras familias, entre nuestros amigos el conocimiento que hemos adquirido es sin duda, algo maravilloso.
     Por esta razón es de suma importancia esforzarnos cada día con el fin de lograr una sociedad progresiva, misma que se vea expresada en una coexistencia sana, un respeto mutuo y que la práctica de los valores no sea solo por casualidad. Con este fin es precisa una formación basada en el desarrollo humano, asentada en el principio de que el ser humano es un ser capaz de ser mejor, para sí mismo y para los demás.
     En este sentido nos menciona Fernando Savater (1999) que “nacemos humanos aunque en realidad no lo somos sino hasta después, esto debido a que no basta con nacer humanos sino que esencialmente tenemos que llegar a serlo” (p.11); con este fin es que se nos presenta la educación como un medio por el cual podemos llegar a mejorarnos unos a otros, ya que siempre existen conocimiento que podemos y merecemos adquirir  a través de la educación.



     Es necesario comprender la educación como una motivación a ser más; pero también como un compromiso para ayudar también a los otros a ser más. Y es que ser humano consiste también en la aptitud de compartir lo que ya sabemos para de este modo convertirnos en seres socialmente activos; siendo esta la razón por la que la educación no solo debe ser vista como una formación de conocimientos, sino también como una formación para la existencia en relación con los demás.
     Al respecto, es preciso mencionar los cuatro aprendizajes fundamentales de la educación que nos presenta en su informe (Jacques Delors, 1994) que son aprender a conocer, adquiriendo los mecanismos que nos ayuden a la comprensión de las cosas; aprender a hacer, para con ello poder contribuir a mejorar nuestro propio entorno; aprender a vivir juntos, para de esta forma estar en condiciones de participar y cooperar con nuestros semejantes; finalmente aprender a ser, para poder desarrollarnos como personas y seres humanos conjuntamente con los demás.         

    Desde muy pequeños iniciamos a obtener los principales conocimientos en casa, por medio de nuestros padres, hermanos y familiares más allegados; inicia el camino hacia el conocimiento básico que será de gran utilidad en la vida; después se llega a una edad en la que se tiene que emprender el camino hacia el aprendizaje proporcionado por maestros desde la etapa pre-escolar en la que se es guiado por un instructor en cuanto a las situaciones y conocimiento tan elemental como aprender el nombre de diferentes figuras geométricas y también identificar los diferentes colores que tiene un arcoíris.

     Después se continua en la interacción con los maestros de la etapa llamada educación primaria, en esta fase se desarrolla el potencial del aprendizaje al incluir conocimientos de matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales y del mismo modo se adquiere el conocimiento  de historia y cultura del país nativo así como también las costumbres de otros diferentes países y continentes entre muchos otros nuevos conocimientos.
     Llega el momento de  la educación secundaria que tiene una duración de 3 años y en el cual los maestros preparan a sus pupilos en aspectos más especializados, un poco más afondo el aprendizaje en cuanto a las materias que se enseñan en la etapa anterior al reforzar el conocimiento adquirido hasta el momento y la interacción con otros estudiantes en un contexto más sociable y crítico.

      La educación media superior o preparatoria se encuentra en el nivel medio del sistema educativo y funciona en realidad como un vínculo entre la educación básica y la educación superior, al igual que la educación secundaria tiene una duración de 3 años y es dividida ya sea en cuatrimestres o semestres (6) existen dos tipos de programas en esta fase que son el bachillerato general que se enfoca en preparar a los estudiantes para ingresar a instituciones o universidades de educación superior y por otro lado el de tipo profesional técnico, que se encarga de una formación para el trabajo en la sociedad.

     La etapa en la educación a nivel bachillerato es de gran importancia, los educandos ya se enfocan en una preparación minuciosa en cuanto a cada materia impartida; hacen pleno uso de sus habilidades didácticas para de este modo proveer al alumno conocimiento que se reforzarán en este periodo para de este modo tratar de entender e identificar cuál es su objetivo en la vida, qué conocimientos le gustaría destacar, cuáles son sus habilidades y qué labor le gustaría desempeñar en el campo laboral, mejor dicho qué carrera en nivel superior le gustaría estudiar ya que es de suma importancia para cualquier persona reconocer cuál es su mayor fortaleza, qué habilidad se le facilita, qué hacer le inspira en la vida; ya que la carrera que se elige para desenvolverse en la universidad será trascendental en el desarrollo como ser humano ante  la actual sociedad, es bien sabido que si la actividad o labor que se desempeña día a día le satisface, le da ese gozo o bien llámelo placer será el  mejor en dicha actividad y esto nos llevará a muchos otros escenarios en los cuales se prosperará con tal facilidad que le parecerá imposible de creer. 

     “El proceso de aprender no es lineal sino pluridimensional y dinámico, signado, con frecuencia, por avances desiguales, que requiere de constantes y múltiples reorganizaciones.” (José Luis Ayala, 2 de Junio 2013: Educar, enseñar, complejo proceso en sociedad)

     Es de  una gran importancia emprender el fantástico viaje que cada etapa de la educación brinda, aprovechar y obtener el mejor beneficio del conocimiento que cada  etapa  proporciona; así como también orientar y pasar la voz a las nuevas generaciones que se despliegan ante nuestros ojos al hacerles saber que estudiar es hermoso, descubrir en los libros, en los profesores, en los compañeros, nuevas ideas y otros caminos colmados de conocimientos esperando ser adquiridos  y dispersados en este mundo atiborrado de situaciones reales en las cuales aplicar dicho saber.



                                           REFERENCIAS

Ayala, José L. (2013). Educar, enseñar, complejo proceso en sociedad.
Delors,J. (1994). Los cuatro pilares de la educación.
Savater, F. (1999). El valor de educar
Cibergrafia

.